sábado, 30 de mayo de 2020

Castrogonzalo, la fortaleza céltica


Artículo publicado por Donaciano Rodríguez Criado en "La Voz de Benavente y Comarca", el jueves, 29 de marzo de 2001.

Castrogonzalo, fortaleza céltica

Se halla situada la villa zamorana de Castrogonzalo en un altozano en el vértice de la confluencia del río Cen con el Esla, a seis kilómetros de distancia de la populosa Benavente. Este altozano fue una fortaleza céltica sobre la cual se agrupó el caserío sobre la recuesta. Está bien comunicada por carretera, próximo a su casco urbano pasa la C-620, y en sus famosos paradores se cruzan la N-VI y la N-630, esta última, la comunica con Zamora capital.

Al no existir vestigio alguno no se ha podido comprobar que Benavente fuera la ciudad celtíbera de Brigaetium o Brigeco, es posible que sea así debido a que la frontera vaccea con los astures era la divisoria del río Esla, y basándonos en este dato la situación de Benavente no se corresponde con esa ciudad vaccea. Descartada esta teoría, y debido a que algunos historiadores sitúan la ciudad de Brigecio al sur del río Cea y al este del río Esla, cabe la posibilidad, de que debido a la situación estratégica de Castrogonzalo, la citada ciudad celtíbera estuviera asentada dentro de su ámbito territorial o en el emplazamiento actual de la villa.

Dentro de la historia, la mayor importancia de Castrogonzalo, sin lugar a dudas. la tenemos que situar en la época en la que el río Esla servía de límite entre las tribus astures y vacceas, y dada su excelente situación geográfica, era un lugar que servía de fortaleza en el limite de frontera. Primero los celtas y vacceos, y posteriormente los romanos, aprovecharon su privilegiada altitud para sus torres vigías que servían para observar los movimientos bélicos de astures y cántabros. En el término de Castrogonzalo se han encontrado vestigios pre-románicos anteriores a la dominación de los ejércitos imperiales de la zona, que debido a su superioridad numérica habían logrado someter la bravura de las tribus celtíberas de los vacceos.

En esta época de romanización, al construirse la calzada romana de astúrica Augusta a Cesareaagusta, es de suponer que Castrogonzalo aumentaría su importancia al ser fortalecidos los "castros” que eran paso obligado sobre los ríos.

Después de llevar a cabo la repoblación de la zona Alfonso III el Magno donó el territorio de Castrogonzalo al obispado de Oviedo, y más tarde formó parte del territorio de Castilla al quedar delimitado el reino de León por la línea del río Cea.

Finalizadas las guerras entre Castilla y León que tuvieron como protagonistas a Alfonso VIII de Castilla y Alfonso IX de León, las cuales concluyeron con el casamiento de Alfonso IX de León con su prima Doña Berenguela, hija de Alfonso VIII, Castrogonzalo formó parte de la dote que recibe Doña Berenguela juntamente con Castrun-Viride y Villa-Alpando.

Al ser pueblo fronterizo, al lado del río y la calzada, tenía Castrogonzalo derecha a colocar barca en el río Esla, esto ocasionó pleitos con la ciudad de Benavente al conceder Enrique III a esta población el derecho de pesca sobre las aguas del mencionado río.

Posteriormente Castrogonzalo y su territorio sirvió de recreo de los Pimenteles, Condes de Benavente, quienes en el año 1600, con ayuda recibida de Zamora sustituyeron la barca por el puente de piedra, provisto de torres con guardias y cadenas para abrirlo y cerrarlo cuando fuera conveniente. También los Pimentel fueron quienes concedieron a Castrogonzalo el título de villa en el año 1781.

De antiguo fueros famosos, importantes y de utilidad pública los Paradores de Castrogonzalo, sabre todo en el tiempo de la trashumancia. Al cruzarse en su término la cañada madrileña y la zamorana en estas posadas descansaban y reponían fuerzas los pastores que conducían sus rebaños así como los conductores y viajeros de las diligencias o “postas”.

En la actualidad ya no existen vestigios de los “castros”, torre y fortalezas que algún día hubo en Castrogonzalo, por lo que en el aspecto monumental esta villa sólo nos puede ofrecer su arquitectura eclesial. Castrogonzalo tenía dos iglesias parroquiales. La de San Miguel. que era el centro religioso del barrio de arriba, y la de Santo Tomás, la parroquia más antigua, donde atendía sus necesidades espirituales los vecinos del barrio de abajo. Esta iglesia sufrió el día 28 de diciembre el expolio y saqueo de las tropas napoleónicas, que violentado las puertas, introdujeron en ellas, además de la soldadesca, cuantos caballos pudieron meter, Al encender hogueras dentro del templo rompieron las vidrieras para que saliera el humo, quedando las bóvedas deslucidas y deterioradas,

Complaciendo la petición de un vecino de la villa, confecciono a grandes trazos este reportaje histórico de Castrogonzalo, que fuera castro celta, fortaleza vaccea, castro romano y castro de Gundisalvo Ben Muza. del que hablan los documentos de la época de Ordoño II.

lunes, 18 de mayo de 2020

Una breve historia de Castrogonzalo

Panorámica de Castrogonzalo en 19990
Castrogonzalo se encuentra a caballo de dos zonas geográficas bien diferenciadas.  Por una parte, toda la ribera del Esla junto con el territorio del municipio limítrofe con Benavente se enmarcan en la comarca de Los Valles. Esta zona, de fértil vega, se beneficia de la influencia providencial de los ríos Esla y Cea, proporcionando al conjunto un paisaje de ribera fluvial muy apto para las labores agrícolas, ya que permite el riego durante la mayor parte del año. El otro sector del municipio está incluido dentro del paisaje de Tierra de Campos, caracterizado por llanuras escalonadas prácticamente desnudas de vegetación, escasamente irrigadas por una red fluvial muy débil. Este territorio ha sido tradicionalmente de vocación cerealista, con un predominio abrumador de las tierras de secano. Se trata en general de suelos arenoso-arcillosos en los que influyen de forma decisiva las condiciones climáticas; condiciones que vienen definidas por el rigor de las temperaturas, por la escasez de las lluvias y su irregularidad, y por la aridez, todo lo cual exige una alternativa de "año y vez", de cultivo y barbecho. Una parte importante del término también ha tenido habitualmente un aprovechamiento forestal, mediante la plantación de especies arbóreas de crecimiento rápido como el chopo.

El término municipal limita al norte con Benavente y San Cristóbal de Entreviñas, al sur con San Esteban del Molar, al este con Fuentes de Ropel y al oeste con Castropepe. Su privilegiado emplazamiento, sobre un cerro dominando el Esla, y su altitud (749 m.) hace que disponga de un clima continental con unos inviernos fríos y unos veranos secos y calurosos. No obstante, la proximidad del río Esla, que lame las cárcavas bajo su casco urbano, contribuye a mitigar los rigores del verano en la localidad.

Su territorio abarca unos 25 km cuadrados, de los cuales una parte importante son de regadío. El casco urbano se extiende desde la ribera del río Esla hasta las inmediaciones de la carretera de Palencia. Existe además un núcleo de población junto al puente del río Esla conocido como El Portazgo o Paradores de Castrogonzalo; barrio floreciente en otro tiempo en cuanto a población y actividad económica por su dominio y control sobre este importante paso sobre el río. En la actualidad la población total del municipio asciende a 571 habitantes.

Dos son las vías de comunicación principales que se cruzan dentro del municipio, conformando un núcleo estratégico por su privilegiada situación en el noroeste peninsular. Por un lado la Nacional 610 que une Castrogonzalo con Palencia, y por otro la Nacional VI Madrid-Coruña, transformada recientemente en una moderna autovía: la Autovía del Noroeste. Aprovechando este importante nudo de comunicaciones, se ha creado un próspero Polígono Industrial en el que se han instalado industrias de transformación de productos del sector primario, industrias de productos lácteos, piensos compuestos, transformación de madera, de materiales plásticos, así como establecimientos hoteleros y del sector servicios.

Prehistoria y romanización

Los valles de los ríos Esla y Cea fueron desde los tiempos más remotos objeto de un  poblamiento continuado que se tradujo en el desarrollo de una gran diversidad de culturas. Existen multitud de yacimientos arqueológicos en la comarca que ponen de manifiesto la importancia y variedad de los pueblos que se asentaron en el territorio aprovechando las favorables condiciones físicas. En este sentido, es conocido que los cerros o tesos formados como consecuencia de la acción de la erosión fluvial sobre las plataformas sedimentarias del Terciario dieron lugar a su aprovechamiento humano desde la antigüedad, con la aparición de poblados fortificados conocidos entre los historiadores con el nombre genérico de castros.

La mayor parte de estos asentamientos disponían, por sus características físicas, de buenas defensas naturales y estaban habitualmente próximos a los ríos, con un claro interés estratégico y defensivo. En este sector medio del valle del Esla han sido objeto de la atención de los especialistas yacimientos tan importantes como los de Benavente, situado en la parte alta de la ciudad, en los llamados Cuestos de la Estación; en Castropepe, Barcial del Barco y Bretó, junto al río Esla; y en la Dehesa de Morales de las Cuevas (Fuentes de Ropel). En el caso de Castrogonzalo, el asentamiento se localiza en la parte superior del cerro de El Castillo o El Gurugú, donde se han recogido fundamentalmente materiales cerámicos correspondientes a la Edad del Hierro, aunque con evidencias de reocupaciones posteriores de época medieval. En cualquier caso, el poblado, de considerables dimensiones, debía estar defendido naturalmente por su parte occidental por el brusco talud que se abre sobre el río, mientras que el resto de los sectores, con una pendiente mucho más suave, obligaría a crear defensas terreras artificiales. El río Esla fue, además, el límite divisorio tradicional entre los dos grandes pueblos indígenas asentados en la comarca, los astures al occidente y los vaceos al oriente.

La romanización también afectó profundamente a la comarca, especialmente en aquellos núcleos de población relacionados con la Vía de la Plata, que unía Emerita Augusta (Mérida) con Asturica Augusta (Astorga). Mucho se ha escrito sobre el posible trazado de la calzada romana a su paso por nuestra región, así como sobre la ubicación de la mansión o ciudad de Brigaecium o Brigecio. A pesar de la identificación que se ha hecho tradicionalmente entre Brigaecium y Benavente, ningún yacimiento romano significativo en esta ciudad ha podido arropar tal hipótesis. Por el contrario, existen bastantes opiniones autorizadas que sitúan esta ciudad romana en el importante yacimiento de Morales de las Cuevas, en el término municipal de Fuentes de Ropel. Los materiales arqueológicos localizados en este lugar, por su cantidad y su calidad, indican que se trató de una población de cierta entidad, con un período de ocupación muy amplio que abarca desde la Prehistoria hasta la Edad Media. Por su parte, en el término actual de Castrogonzalo hay también constancia de ocupación correspondiente a época romana. Concretamente en los pagos de Los Cenizales y Los Paradores. Aunque muy probablemente también deben estar relacionados de una forma u otra con el yacimiento de Morales. En Los Paradores, además, la excavación arqueológica del yacimiento con ocasión de las obras de construcción de la autovía Madrid-Coruña, puso de manifiesto un asentamiento prehistórico anterior, del período Calcolítico.

Edad Media

Al margen de anteriores ocupaciones correspondientes a la Prehistoria y la Romanización, el origen del actual núcleo de población de Castrogonzalo remite al proceso de colonización altomedieval, concretamente a finales del siglo IX y principios del siglo X. Tras la victoria cristiana de la batalla de Polvoraria o Polvorosa (878), junto al río Órbigo, una vez alcanzada y consolidada la línea fronteriza del río Duero, la monarquía asturleonesa emprende una ambiciosa empresa de repoblación y puesta en cultivo del espacio, con la participación tanto de la iniciativa pública como privada.

Es en este momento cuando en varios diplomas leoneses comenzamos a encontrar menciones a Castrum Gundisalvo Iben Muza. Esta denominación parece indicar que la repoblación de este lugar se realizó con la participación de algún contingente de población mozárabe, bajo la supervisión o dirección de un tal Gonzalo, hijo de Muza, del que apenas conocemos otros pormenores, pero que debió desempeñar algún tipo de función política o militar. Los nuevos pobladores y sus descendientes se asentaron en torno al antiguo castro prehistórico, tal vez reaprovechando la infraestructura defensiva de épocas pretéritas. De esta forma, el nuevo castro pasó a ser el centro de un territorio, en el que existirían varias aldeas o núcleos de población menores dependientes. Así pues, en el nuevo asentamiento se conciliaba una doble función defensiva y política, uniéndose de esta manera a otro conjunto de emplazamientos de similar denominación y características (Castropepe, Castrotorafe, Castrofroila, etc.) que formaban la red defensiva y administrativa del territorio.

A partir de la segunda mitad del siglo XII Castrogonzalo se vincula al concejo de Benavente, pues su territorio queda englobado dentro del alfoz concejil, formando parte de la denominada Merindad de Allende el Río. No obstante, la existencia de un castillo o enclave fortificado hizo que mantuviera en el aspecto militar una cierta independencia, pues la figura de su tenente se menciona en los documentos como una responsabilidad destacada en el organigrama del reino leonés.

La separación política de León y Castilla a la muerte de Alfonso VII en 1157, hizo que las plazas militares más o menos próximas a la difusa línea fronteriza entre ambos reinos adquirieran un gran interés para ambas monarquías. De esta forma Castrogonzalo se vio involucrado directamente en los enfrentamientos derivados de la guerra entre Alfonso IX de León y Alfonso VIII de Castilla. Igualmente su castillo pasó a ser moneda de cambio en los tratados de paz y en las negociaciones políticas. Es el caso de la carta de arras de la reina Berenguela, esposa de Alfonso IX e hija del rey castellano, en la que se entregaban 30 castillos en 1199, entre ellos el de Castrogonzalo.

La historia de la localidad en los siglos XIII, XIV y XV está marcada por el papel desempeñado por el puente sobre el río Esla. Durante el siglo XIII Alfonso IX ofreció una especial protección a este paso estratégico del Esla, llegando incluso a otorgar una feria franca en el año 1222, coincidiendo con la festividad de Santa Marina. Posteriormente el puente pasó a  incorporarse a los bienes de propios del concejo de Benavente, que tuvo que ocuparse con frecuencia de su reconstrucción, reparación o restauración.

Edad Moderna y Contemporánea

Tras la llegada de los Pimentel, de origen portugués, al señorío de la villa de Benavente en 1398, Castrogonzalo pasó a convertirse en un enclave destacado del condado, tal y como se pone de manifiesto en los libros de contaduría de la familia. Precisamente en uno de ellos, correspondiente al VI conde, Antonio Pimentel, hay una anotación posterior que da cuenta de la adquisición por nuestra localidad del título de villa en el año 1781, según real célula, con el consentimiento de los condes de Benavente, celosos de que tal dignidad no supusiera una merma en sus derechos o rentas.

Los acontecimientos relacionados con la Guerra de la Independencia son, sin duda, otro de los momentos culminantes en la dilatada historia de Castrogonzalo. El paso del ejército francés por la localidad provocó un grave deterioro en su patrimonio histórico-artístico. Las dos iglesias del pueblo fueron prácticamente saqueadas y afectadas gravemente en su estructura. Se produjo también el allanamiento de varias casas y el puente sobre el Esla fue, en parte,  destruido; si bien esta última acción no es achacable a las tropas francesas, sino a las inglesas que intentaban frenar el avance de Napoleón. El momento álgido de estos acontecimientos tuvo lugar a finales de diciembre de 1808 con la llegada del propio Emperador, que pasó al menos una noche en el pueblo.

El 30 de diciembre de 1808 se produjo un choque violento de caballería en el prado de Santa Marina, entre la vanguardia del ejército de Napoleón y la retaguardia inglesa. Los ingleses habían volado el día anterior varios ojos del puente de Castrogonzalo con la intención de evitar, o al menos dificultar el avance francés. El río Esla venía muy crecido por estas fechas, cosa muy habitual en invierno, que en esta zona llega a inundar gran parte de la vega que separa Castrogonzalo y Benavente. Pero los franceses, no sin cierta dificultad, vadearon el río y obligaron a los ingleses a retirarse momentáneamente. Pronto se produjo el encuentro de ambos contingentes. Parece ser, según los cronistas, que a pesar de la aplastante superioridad numérica francesa, los ingleses consiguieron rechazar el ataque. Los franceses en su retirada intentaron cruzar de nuevo el río, pero en la empresa murieron ahogados algunos soldados y otros fueron hechos prisioneros, entre ellos el general Lefebvre. Napoleón llegó aquella misma tarde del día 30 sobre las tres y media a Castrogonzalo, y se alojó en la casa rectoral de la parroquia de San Miguel. Esta vivienda, situada en la plaza de La Laguna, fue derribada hace algunos años debido a su estado ruinoso, pero en la memoria colectiva de los vecinos todavía está presente la estancia en la cual había dormido el Emperador.

domingo, 17 de mayo de 2020

El escudo y la bandera de Castrogonzalo

Escudo de Castrogonzalo


El escudo y bandera oficiales de Castrogonzalo, aunque fundamentados en su tradición y en su pasado histórico, son de muy reciente adopción por el municipio. Se trata de un proyecto elaborado en el año 1997 por Vicente Tocino Letrado, abogado y diplomado en Heráldica, Genealogía  y Nobiliaria. La memoria justificativa y el diseño le fueron encomendados por la corporación municipal, bajo la alcaldía de Gonzalo García García.

En el emblema se ven reflejados los dos barrios o parroquias que históricamente han conformado el núcleo urbano de Castrogonzalo: el barrio alto o Barrio de Arriba, correspondiente a la iglesia de San Miguel, y el Barrio de Abajo, o de la desaparecida parroquia de Santo Tomás. Su representación heráldica se manifiesta en un escudo sin particiones, timbrado con la corona real, con dos torres almenadas en la parte superior en campo de gules, significando los primeros antecedentes de constancia histórica de la existencia de la población: el castro prerromano y altomedieval. Unas cadenas unen ambas torres, dejando testimonio así del importante nudo de comunicación que en la Edad Media era el barrio de Los Paradores, pues se cobraban derechos de paso o pontazgos. El puente también tiene su representación en el escudo, sirviendo de apoyo sólido a las torres, también en campo de gules. Finalmente, dada su influencia determinante para el municipio, se simboliza el río Esla, en forma de unas ondas en azur y plata en la parte inferior.

Por lo que se refiere a la bandera, su diseño tricolor está estructurado en tres franjas: roja con dos torres blancas, la correspondiente a la superior; blanca la franja intermedia y azul la inferior.


BOE núm. 310.
Sábado, 27 de diciembre de 1997.
ADMINISTRACIÓN LOCAL
27906
RESOLUCIÓN de 11 de diciembre de 1997, de la Diputación Provincial de Zamora, referente a la aprobación del escudo heráldico y la bandera municipales del Ayuntamiento de Castrogonzalo.

La Comisión de Gobierno de esta excelentísima Diputación Provincial, en sesión ordinaria celebrada el 26 de noviembre de 1997, en el ejercicio de las funciones delegadas por la Comunidad Autónoma de Castilla y León a las Diputaciones Provinciales de Castilla y León mediante Decreto 256/1990, de 13 de diciembre, adoptó, entre otros, acuerdo por el que se aprueba el escudo heráldico y la bandera del municipio, con los que se pretende dotar el Ayuntamiento de Castrogonzalo, y que han quedado blasonados de la siguiente forma:

Escudo: De gules puente de plata mazonado de sable, sumado de dos torres también de plata mazonadas de sable y aclaradas de gules, unidas por cadena de plata sobre ondas de plata y azur. Al timbre Corona Real Cerrada.

Bandera: Rectangular, de proporciones 2:3, formada por tres franjas en proporciones 2/3, 1/6 y 1/6, siendo roja con dos torres blancas la superior, blanca la intermedia y azul la inferior.

Zamora, 11 de diciembre de 1997.
El Presidente, Miguel Pérez Viguera.

Bandera de Castrogonzalo

BOE Escudo y Bandera de Castrogonzalo [1997]

Escudo y Bandera de Castrogonzalo - Revista Castro 1997

sábado, 16 de mayo de 2020

Castrogonzalo. Guía Turística [Año 2001]

Castrogonzalo. Guía Turística [Año 2001]


Proyecto, diseño y textos: 
Rafael González Rodríguez y Sebastián Fraile Arévalo

Fotografías:
Juan José González Vega
Rafael González Rodríguez
Claudio F. de la Cal

Edita:
Excmo. Ayuntamiento de Castrogonzalo
Plaza Mayor nº 1
49660 Castrogonzalo (Zamora)
Teléfono y Fax 980 66 40 77
E-Mail: castrogonzal@inicia.es

Foto de portada:
Vista general de Castrogonzalo y puente medieval
Foto de contraportada:
Escudo de Castrogonzalo

Depósito Legal: S. 1.582-2001
Fotomecánica e impresión: Gráficas Varona

Es bien sabido que en los pueblos y localidades pequeñas de nuestro país también se encuentra un retazo importante de nuestra Historia, acompañada con frecuencia de parajes maravillosos y pintorescos, de gran valor turístico, que conviene compartir y dar a conocer.

En esta Guía Turística, que el Ayuntamiento pone en tus manos, podrás descubrir la rica historia de esta localidad, sus obras de arte, sus monumentos, su extraordinario retablo del siglo XVI, su naturaleza y el fluir pausado de las aguas de sus dos ríos: el Cea y el Esla.

Si decides, como esperamos, acercarte por nuestra Villa podrás practicar la pesca y, si coincide con la temporada de caza menor, podrás contemplar y disfrutar de un deporte tan atractivo como la caza de la libre con galgo; o si lo prefieres, darte un paseo a caballo, remar en el río Esla o hacer alguna de las numerosas rutas por los alrededores.

Siendo muy variados y tentadores los encantos que ofrece Castrogonzalo,el atractivo más importante de esta Villa, que los es por Real Célula desde el año 1781, lo constituyen sus gentes, dotadas de gran hospitalidad y amabilidad que ofrecen a todo aquel que se acerca a visitarles.

Querido viajero, o lector, no dejes de acercarte a Castrogonzalo. La visita merecerá la pena y quedarás plenamente satisfecho.

¡Te esperamos!

EL ALCALDE

Sebastián Fraile Arévalo

Dónde estamos

Castrogonzalo se encuentra a caballo de dos zonas geográficas bien diferenciadas. Por una parte, todala ribera del Esla junto con el territorio del municipio limítrofe con Benavente se enmarcan en la comarca de Los Valles. Esta zona, de fértil vega, se beneficia de la influencia providencial de los ríos
Esla y Cea, proporcionando al conjunto un paisaje de ribera fluvial muy apto para las labores agrícolas, ya que permite el riego durante la mayor parte del año. El otro sector del municipio está incluido dentro del paisaje de Tierra de Campos, caracterizado por llanuras escalonadas prácticamente desnudas de vegetación, escasamente irrigadas por una red fluvial muy débil. Este territorio ha sido tradicionalmente de vocación cerealista, con un predominio abrumador delas tierras de secano. Una parte importante del término también ha tenido habitualmente un aprovechamiento forestal, mediante la plantación de especies arbóreas de crecimiento rápido como el chopo.

El término municipal limita al norte con Benavente y San Cristóbal de Entreviñas, al sur con San Esteban del Molar, al este con Fuentes de Ropel y al oeste con Castropepe. Su privilegiado emplazamiento, sobre un cerro dominando el Esla, y su altitud (749 m.) hace que disponga de un clima continental con unos inviernos fríos y unos veranos secos y calurosos. La proximidad del río Esla, que lame las cárcavas bajo su casco urbano, contribuye a mitigar los rigores del verano en la localidad.

Su territorio abarca unos 25 km cuadrados, de los cuales una parte importante son de regadío. El casco urbano se extiende desde las inmediaciones del río Esla hasta las inmediaciones de la carretera de Palencia. Existe además un núcleo de población junto al puente del río Esla conocido como El Portazgo o Paradores de Castrogonzalo; barrio floreciente en otro tiempo en cuanto a población y actividad económica por su dominio y control sobre este importante paso sobre el río. En la actualidad la población total del municipio asciende a 571 habitantes.

Dos son las vías de comunicación principales que se cruzan dentro del municipio, conformando un núcleo estratégico por su privilegiada situación en el noroeste peninsular. Por un lado la Nacional 610 que une Castrogonzalo con Palencia, y por otro la Nacional VI Madrid-Coruña,transformada recientemente en una moderna autovía: la Autovía del Noroeste. Aprovechando este importante nudo de comunicaciones, se ha creado un próspero polígono industrial en el que se han instalado industrias de transformación de productos del sector primario, industrias de productos lácteos, piensos compuestos, transformación de madera, de materiales plásticos, así como establecimientos hoteleros y del sector servicios.